lunes, 10 de abril de 2017


Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría
y Tesis Doctorales

Resultado de imagen para manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)

De la Naturaleza de los Trabajos
de Grado de Especialización y
Maestría y las Tesis Doctorales

1.    Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y lasTesis Doctorales pueden realizarse siguiendo cualesquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante, en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología seleccionada. Además, los Trabajos de Grado de Especialización pueden realizarse como resultado de actividades de adiestramiento profesional definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo.

2.    Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades de los diseños curriculares de los subprogramas de postgrado:
a.    Investigación de Campo
b.    Investigación Documental
c.    Proyectos Factibles
d.    Proyectos Especiales

3.    Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades específicas:
a.    Estudios Monográficos
b.    Informes de Proyectos de Acción
c.    Memorias de Pasantías
d.    Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación profesional.


De la Investigación de Campo

Resultado de imagen para investigacion de campo
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)

1.    Se tiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.

2.    Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.

3.    La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:
a.  Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c.  Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.
d. Estudios de costo-beneficio y de costo-efectividad.
e.  Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos en general.
f.   Estudios lingüísticos, estudios geográficos y cualquiera otros propios del campo de la especialidad.
Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su Tutor, seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando las características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de aproximarse al estudio de la realidad.






De la Investigación Documental
Resultado de imagen para investigacion de campo
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)

4.    Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se ubique su temática, los trabajos de investigación documental pueden ser:
a.    Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías existentes.
b.    Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.
c.    Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas de la educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o históricas diversas, con fundamento en información publicada.
d.    Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica, matemática u otros propios de las especialidades de los subprogramas, que cumplan con las características señaladas en el numeral anterior.



De los Proyectos Factibles

Resultado de imagen para proyectos de investigacion
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)


1.    El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

2.    El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

3.    Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicada promovidas por el Instituto. Las Tesis Doctorales deberán cubrir todas las etapas señaladas en el numeral anterior.



De los Proyectos Especiales

Resultado de imagen para proyectos de investigacion
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)

1.    La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes categorías:
a.    Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias profesionales del subprograma de postgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas, corresponderá al Consejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le formulen.
b.    Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas.
2.    Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador.

De Otras Modalidades de Trabajos Especiales

Resultado de imagen para proyectos de investigacion
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)


1.    Además de las modalidades señaladas en el Numeral 7 de estas Normas, los Trabajos de Grado de las Especializaciones pueden ser concebidos dentro de otras modalidades de estudios e informes asociados o derivados de experiencias de adiestramiento profesional, que permitan al estudiante demostrar el manejo de fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta el conocimiento logrado. En todos los casos el estudiante deberá llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento de un tema o al planteamiento de soluciones a un problema en el área de la especialidad del subprograma.

2.    En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos de Grado de Especialización en esta modalidad pueden ser:
a.    Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones prácticas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para su solución.
b.    Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques, programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la naturaleza del subprograma.
c.    Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos y propuestas en el área de la especialidad.
d.    Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material.
e.    Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada subprograma.
3.    Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la supervisión del Instituto. Están sustentados en los procesos de: análisis de situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.

4.    Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto. Están sustentadas en los procesos de: observación, acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la realidad y los problemas confrontados, así como también, sobre la propia actuación del estudiante; interpretación y síntesis de las experiencias a la luz del conocimiento teórico adquirido en el subprograma correspondiente; y visualización de acciones para contribuir a la solución de problemas y al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.

domingo, 9 de abril de 2017

MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO
DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍAS
Y TESIS DOCTORALES
Resultado de imagen para MANUAL DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍAS Y TESIS DOCTORALES upel

Disposiciones Generales

1.    Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los Trabajos de Grado de las Maestrías y las Tesis de Doctorado, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.

2.    Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales constituyen los requisitos finales de la formación de los aspirantes a los grados de Especialista, Magíster y Doctor, respectivamente. Su aprobación es condición indispensable para el otorgamiento de dichos grados académicos.

a.    El Trabajo de Grado de Especialización es el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el estudiante en el área de la especialidad profesional del subprograma.
b.    El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en el subprograma correspondiente; consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la mención de la Maestría y de los métodos de investigación propios de la misma.
c.    c. La Tesis Doctoral consiste en una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor.

3.    En los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales realizados como estudios de investigación, el estudiante deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso según las particularidades y objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar y presentar el material, y llegar a resultados que signifiquen una contribución al conocimiento del tema. En el caso de los Trabajos de Grado de Especialización realizados como resultado de una actividad de adiestramiento, el estudiante deberá demostrar principalmente su capacidad para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el conocimiento adquirido.

4.    Tanto los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría, como las Tesis Doctorales deben ser de la autoría personal e individual del aspirante, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados para optar al grado respectivo, no utilizados previamente para optar a otro(s) grados(s) académico(s) y presentados en el idioma Castellano. Sólo pueden elaborar Trabajos y Tesis en otros idiomas, con autorización previa del Consejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto respectivo, los cursantes de subprogramas en especialidades de Idiomas, o en Educación con mención en la enseñanza de idiomas distintos al Castellano.


5.    Los estudiantes deben preparar sus Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales con la asesoría de un tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos que se establecen en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad. Sin embargo, tanto la selección del tema, como la conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo o la Tesis en todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad del estudiante. Parágrafo Único: Cuando la complejidad del estudio propuesto lo justifique y previa la aprobación explícita del tutor, el estudiante podrá acudir a los servicios institucionales de apoyo a la investigación o utilizar otro tipo de asistencia para actividades de recolección de información o procesamiento de datos, pero en todos los casos el estudiante deberá realizar de por sí el análisis y la interpretación de los resultados.
Formulación, Desarrollo y Evaluación de Proyectos Educacionales
Imagen relacionada
Fuente: https://www.google.co.ve/ (2017)
1.- El Sentido y Naturaleza de los Proyectos: 
Este campo temático, se centrará en el análisis de los conceptos, sentido y significado que se da a la construcción de proyectos, con el ánimo de articular dichas reflexiones al contexto educativo. Se busca en este sentido, hacer distinciones entre planes, programas, proyectos, para desde allí  establecer la estructura de un proyecto. 
La siguiente serie de conceptos que permitirán comprender las distintas fases de la planificación. Debemos partir de la idea de que la planificación no puede ser un momento, sino que debe constituir un continuo que debe tener lugar a lo largo de todo el proceso.

PLANES
PROGRAMAS
PROYECTOS


Un plan suele definir los fines, objetivos, prioridades y metas de un país, de un sector o de una institución o servicio.

Los Planes son medios, acciones, recursos, estrategias y políticas para lograrlo dentro de un horizonte de tiempo previsto, que puede cubrir el largo, mediano o corto plazo.

Suele disgregarse en programas y proyectos, y puede incluir objetivos generales y específicos de prioridades y políticas que coinciden con los de su programa.

 Incluye también la especificaron de prioridades y políticas para la asignación de recursos, así como las previsiones de organización, seguimiento, evaluación y control del proceso de su instrumentación.

De acuerdo con su naturaleza peculiar, un plan puede ser de carácter global o nacional sectorial, corporativo y de carácter institucional.

Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación.

Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal.
Un programa  por lo general, se inscribe dentro del proceso de instrumentación de un plan. 

Los Programas cuenta con una bolsa de recursos financieros propios que recibe la unidad o entidad, responsable de su administración y define criterios, prioridades, líneas de acción y políticas, para la asignación de recursos a los proyectos y actividades que se desarrollan dentro del ámbito de un conjunto de proyectos que tienen objetivos similares o complementarios.

Los programas constituyen el modo ordinario de operación de las entidades gubernamentales o de servicio público. Pero también existen muchas instituciones privadas, de carácter nacional e internacional, que fundan o establecen programas para financiar determinado tipo de proyectos relacionados con las políticas, los objetivos y las metas que cada uno persigue.

En planeación no resulta técnicamente correcto hablar de programas que no cuentan con una bolsa de recursos propios.

Cuando un proyecto es autorizado y se le asigna recursos financieros de acuerdo con su presupuesto, funciona en realidad como un pequeño programa.

Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. 

Señala prioridades de intervención en ese momento.

Un proyecto  es un proceso que describe la idea dinámica de una acción organizada para lograr determinados fines u objetivos, que se puedan planear, administrar y evaluar por si mismo, construyendo un ámbito de una gestión peculiar que no puede ser confundido con el de la entidad madre o del sistema en donde surge.

El proyecto se puede definir como la descripción y desarrollo de un proceso que permite resolver un problema relevante y complejo, y orientar un proceso de cambio mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, dentro de un horizonte de tiempo y espacio dados.

Como se hace:

Un buen proyecto no surge como una solución improvisada y difícilmente podrá garantizar el logro de sus objetivos y metas, si no cuenta con personal competente para su realización.

Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior (el nivel táctico).

Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles.
NIVEL ESTRATÉGICO
NIVEL
TÁCTICO
NIVEL
OPERATIVO
Serán las metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones aisladas sino que todas tengan una coherencia, una finalidad.
Situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles.
 De esta forma las ideas generales del Plan se llevan a una situación concreta.
Este es el proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una actividad práctica y útil e cara a la intervención.

ACTIVIDAD
PROGRAMACIÓN
Son aquellas actuaciones concretas que se harán para conseguir los objetivos del proyecto.
Es el último nivel en este proceso, el mismo hace referencia a la concreción final de todos los aspectos de la planificación para llevarlos a la práctica diaria.
                        
                                 

1.- UN PLAN
Se desarrolla a través de diferentes
2.- PROGRAMAS
Y de la misma manera, cada programa se desarrolla mediante diferentes
3.- PROYECTOS
Se ejecutan a través de
4.- ACTUACIONES
Unidad mínima de efectos de la planificación que estarán dadas por las
5.- TAREAS O ACTIVIDADES