Manual
de
Trabajos de Grado
de
Especialización y Maestría
y
Tesis Doctorales
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
De la
Naturaleza de los Trabajos
de Grado
de Especialización y
Maestría
y las Tesis Doctorales
1. Los Trabajos de Grado de
Especialización y de Maestría y lasTesis Doctorales pueden realizarse siguiendo
cualesquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las
disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el estudiante,
en su proyecto, logre justificar, de manera satisfactoria, la metodología
seleccionada. Además, los Trabajos de Grado de Especialización pueden
realizarse como resultado de actividades de adiestramiento profesional
definidas en el diseño curricular del subprograma respectivo.
2.
Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las Tesis
Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades generales
de estudios de investigación, entre otras que se justifiquen por los avances
del conocimiento y la práctica de la investigación, o por las especificidades
de los diseños curriculares de los subprogramas de postgrado:
a.
Investigación de Campo
b.
Investigación Documental
c.
Proyectos Factibles
d.
Proyectos Especiales
3.
Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser concebidos
dentro de las siguientes modalidades específicas:
a.
Estudios Monográficos
b.
Informes de Proyectos de Acción
c.
Memorias de Pasantías
d.
Otras modalidades definidas en el diseño curricular del subprograma
respectivo en atención a los objetivos y al perfil de formación profesional.
De la Investigación de Campo

Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
1. Se tiende por
Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad,
con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés
son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de
investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se
aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el
estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos
no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso
de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos publicados
para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos,
econométricos o de otro tipo.
2. Según los objetivos del
estudio propuesto, la Investigación de Campo puede ser de carácter
exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o
evaluativo. El ámbito de la investigación, en cuanto al número de unidades de
datos, debe justificarse en función de los objetivos del Trabajo o la Tesis, y
la posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información en el
tiempo exigido para su desarrollo y presentación.
3. La Investigación de Campo
puede ser, entre otros, de tipo:
a. Experimental, cuasi
experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio
de casos o estudio censal.
c. Investigación-acción,
investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios
etnográficos, etnometodológicos, holísticos, biográficos, fenomenológicos, de
análisis sistémico, de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de
investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica
social u otros enfoques emergentes.
d. Estudios de
costo-beneficio y de costo-efectividad.
e. Prueba de modelos estadísticos,
econométricos y matemáticos en general.
f. Estudios lingüísticos, estudios
geográficos y cualquiera otros propios del campo de la especialidad.
Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su
Tutor, seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso, considerando
las características del problema a abordar, los objetivos del estudio y la
naturaleza de las disciplinas en las cuales se ubique, así como también, su
perspectiva sobre el avance del conocimiento en el área de su especialidad y
los modos de aproximarse al estudio de la realidad.
De la Investigación
Documental
Fuente:
https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
4.
Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con
apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por
medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se
refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. Según
los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en las cuales se ubique
su temática, los trabajos de investigación documental pueden ser:
a.
Estudios de desarrollo teórico: presentación
de nuevas teorías, conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del
autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y teorías
existentes.
b.
Revisiones críticas del estado del
conocimiento: integración, organización y evaluación de la información teórica
y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la
investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia
interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas
o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.
c.
Estudios de educación comparada: análisis de
semejanzas, diferencias y tendencias sobre características o problemas de la
educación en el contexto de realidades socioculturales, geográficas o
históricas diversas, con fundamento en información publicada.
d.
Estudios de investigación histórica, literaria,
geográfica, matemática u otros propios de las especialidades de los
subprogramas, que cumplan con las características señaladas en el numeral
anterior.
De los Proyectos Factibles
Fuente:
https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
1.
El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
2.
El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:
diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su
desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como
de sus resultados.
3. Los
Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la modalidad de Proyectos
Factibles pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad,
o pueden consistir en la ejecución y evaluación de Proyectos Factibles
presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de
investigación aplicada promovidas por el Instituto. Las Tesis Doctorales
deberán cubrir todas las etapas señaladas en el numeral anterior.
De los Proyectos Especiales
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
1.
La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de
Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las
siguientes categorías:
a.
Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas
como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e
intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de
elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el
desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así
como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar
por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa
vinculación con el perfil de competencias profesionales del subprograma de
postgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En
caso de dudas, corresponderá al Consejo Técnico Asesor de Postgrado del
Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le formulen.
b.
Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en
estas Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte
significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta
categoría permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que
caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las
condiciones establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas.
2. Los
Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el
resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis
Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un
sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones
conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice
por su significativo valor innovador.
De Otras Modalidades de Trabajos Especiales
Fuente: https://www.google.co.ve (Imágenes 2017)
1.
Además de las modalidades señaladas en el Numeral 7 de estas Normas,
los Trabajos de Grado de las Especializaciones pueden ser concebidos dentro de
otras modalidades de estudios e informes asociados o derivados de experiencias
de adiestramiento profesional, que permitan al estudiante demostrar el manejo
de fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta el conocimiento
logrado. En todos los casos el estudiante deberá llegar a resultados que
signifiquen una contribución al conocimiento de un tema o al planteamiento de
soluciones a un problema en el área de la especialidad del subprograma.
2.
En los Estudios Monográficos se aborda un tema o problema con
sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis
crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros insumos
pertinentes al tema seleccionado. Según los objetivos propuestos, los Trabajos
de Grado de Especialización en esta modalidad pueden ser:
a.
Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones
prácticas y problemas en el área de la especialidad, con el fin de
describirlos, identificar factores intervinientes o posibles causas y vías para
su solución.
b.
Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques,
programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de otro tipo según la
naturaleza del subprograma.
c.
Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones, conceptos
y propuestas en el área de la especialidad.
d.
Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor, que
conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del
material.
e.
Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada
subprograma.
3. Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades
de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre situaciones
reales, previamente planificadas y ejecutadas por el estudiante bajo la
supervisión del Instituto. Están sustentados en los procesos de: análisis de
situaciones y problemas reales; conceptualización y formulación de soluciones;
acción sobre la realidad; evaluación de resultados; reflexión y análisis de las
experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos o para la
reformulación y enriquecimiento de estructuras organizativas, objetivos,
programas, procesos, métodos, recursos o cualquier otro aspecto de la realidad.
4. Las
Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad de práctica profesional
en roles y contextos organizacionales y sobre situaciones reales, bajo la
supervisión del Instituto. Están sustentadas en los procesos de: observación,
acopio y registro de información; análisis reflexivo y crítico sobre la
realidad y los problemas confrontados, así como también, sobre la propia
actuación del estudiante; interpretación y síntesis de las experiencias a la
luz del conocimiento teórico adquirido en el subprograma correspondiente; y
visualización de acciones para contribuir a la solución de problemas y al
mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.