martes, 11 de abril de 2017

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROYECTO?

¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE UN PROYECTO?
Unidad Curricular:
Formulación, Desarrollo y Evaluación de Proyectos Educacionales

Teniendo en cuenta las características antes mencionadas sobre proyectos educativos, es que le proponemos a continuación las etapas que se deben seguir para desarrollar un proyecto
1.      Análisis de la situación educativa.
2.      Selección y definición del problema.
3.      Definición de los objetivos del proyecto.
4.      Justificación del proyecto.
5.      Análisis de la solución.
6.      Planificación de las acciones (Cronograma de trabajo).
7.      Especificación de los recursos humanos, materiales y económicos.
8.      Evaluación.
9.      Informe final.

 Resultado de imagen para proyecto

       Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)


I
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

En esta primera etapa, es necesario considerar las necesidades y motivaciones expresadas por los propios alumnos, los profesores, directivos y padres.

En esta etapa se debe definir y explicitar una necesidad real de una población específica, que ha surgido como consecuencia de haber observado críticamente la realidad educativa en la cual se desempeña como docente y que puede ser una situación problema posible de resolver.

Puede ser a partir de una rama de estudios, una problemática más o menos amplia y no bien definida, motivada por lecturas previas o a veces por experiencias personales.


Ejemplo:
Tema: Drogas

1.      Existe un permanente riesgo que enfrentan los jóvenes de involucrarse en el problema de la droga.
2.      Se han detectado casos de consumo y venta de droga dentro del establecimiento.
3.      El tema no ha sido abordado sistemáticamente en ninguna asignatura.
4.      Algunos documentos especializados en el tema nos indican la disminución en el promedio de edad de inicio en el consumo de droga.


Resultado de imagen para proyecto

       Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)


II
SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para pasar de la necesidad identificada al problema en sí debe procederse a la delimitación del problema. El problema deberá delimitarse tanto en la extensión (ámbito o alcance) del concepto como en el tiempo y el espacio. La delimitación requiere:


Revisión inicial de la literatura o bibliografía que existe sobre la temática del problema definido.
Sondeos de documentación en archivos y bibliotecas con el fin de observar cómo han sido desarrollados temas y proyectos similares.
Consejos de profesionales especializados y con experiencia en el campo específico que se desea abordar.


Información en la web, como por ejemplo proyectos educativos en otros países.

Una vez cumplidos estos pasos usted habrá identificado una laguna, un desacuerdo, una interrogante concreta que le permitirá finalmente formular un problema preciso.

La delimitación deberá hacerse no sólo considerando la real necesidad sino también la factibilidad por tiempo, por financiamiento y por disponibilidad de información e instrumentos.

Alguien que se plantee un proyecto debe resistir la tentación de abordar temas demasiado vastos y complejos, que escapan todavía a sus posibilidades reales, y que, a lo mejor, exigirán muchos años de trabajo para hacer algo aceptable aún en las mejores condiciones.


La selección de un tema y un problema no es una actividad que
pueda hacerse sin información adecuada y suficiente, de hecho es una decisión terminal del proceso exploratorio.

Algunas sugerencias para seleccionar correctamente el problema son:







El tema debe ser específico.

Verificar si el problema despierta verdadera motivación, inclinación o interés en los alumnos y equipo docente para ser tratado. Esto permitirá trabajar con gusto y el rendimiento será mejor.


Asegurarse de que el problema sea novedoso, de actualidad y que represente una verdadera contribución a la comunidad educativa del establecimiento y al cumplimiento de su misión educativa.



Asegurarse de que se dispone de un conocimiento básico que permita manejar el tema sin mayores dificultades.

Confirmar si se dispone de suficiente información a la cual se pueda tener acceso.


Revisar información suficiente sobre el problema antes de tomar la decisión de elegirlo definitivamente.



Analizar que sea factible de ser solucionado.


Verificar que no sea demasiado amplio e indeterminado ni demasiado restringido.


Una vez seleccionado el problema es necesario plantearlo como tal. Pero
¿Qué es Plantear un Problema?
Plantear un problema de innovación educativa es definir exactamente qué es Io que se desea resolver, que se desea solucionar y en qué se desea innovar.
¿Cómo se hace un buen Planteamiento de un Problema?
Un buen planteamiento sirve para no perderse ante las diversas posibilidades y expectativas que ofrece cada problema.


PLANTEAR UN PROBLEMA
Comprende fundamentalmente tres pasos:
Observación y descripción

Análisis

Delimitación

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Este primer paso implica la realización de un diagnóstico inicial de la situación problemática, anotando los hechos que demuestren la existencia del problema.

Un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica del proyecto
ANÁLISIS
Analizar un problema significa descomponerlo en sus partes constitutivas o aspectos básicos, con el fin de determinar en qué consistirá el trabajo.

Realizar un análisis exhaustivo del problema permitirá Identificar los aspectos que Io conforma, establecer sus posibles relaciones y explicar y justificar dichas relaciones en términos de posibles razones teóricas.

Algunas preguntas que pueden ayudan a realizar este análisis son:

  1. ¿En qué circunstancias aparece el problema a resolver?
  2. ¿Qué elementos pueden originarlo?
  3. ¿Qué elementos básicos Io componen?
  4. ¿Cuáles componentes son fundamentales?
  5. ¿Cuáles son secundarios?
  6. ¿Qué interrelaciones existen entre los elementos componentes?
  7. ¿Qué aspectos del problema se desconocen?
  8. ¿Cuáles faltan?
  9. ¿Qué explicaciones o modelos nos permiten mejor comprensión del problema?
DELIMITACIÓN
Este paso consiste en circunscribir el problema a un medio o espacio geográfico, a un ámbito determinado, a un grupo humano y a un período de tiempo.

Resultado de imagen para proyecto 

       Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

III
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
Una vez seleccionado y definido el problema y el tema del proyecto, es fundamental clarificar los objetivos que se perseguirán con él. La definición de los objetivos permitirá saber hacia dónde va y qué es lo que se espera con el proyecto.

Formular los objetivos es determinar los posibles resultados que se van a obtener para dar respuesta al problema. Para ello es necesario tener en cuenta Io siguiente:
LOS OBJETIVOS
  1. Deben relacionarse en forma directa y permanente con la problemática a resolver.
  2. Deben ser claros, concretos y precisos, de tal manera que sirvan de guía para el trabajo.
  3. Deben ser posibles de cumplir.
  4. Deben ser posibles de ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.
  5. En un proyecto deben enunciarse y encontrarse dos tipos de objetivos:
EL OBJETIVO GENERAL
Dirigen todo el proyecto y abarcan la problemática del tema de interés.

1.- Ejemplo:  Promover una actitud participativa en la propuesta de soluciones para optimizar la calidad de vida en el entorno educativo.

2.- Ejemplo:  Promover la capacidad de respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en el espacio escolar y familiar.
LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Explicitan el objetivo general y particularizan aspectos concretos del problema.

  • Deben estar dirigidos a los elementos o aspectos fundamentales del problema.

  • Deben formularse en términos evaluables que puedan ser logrados en tiempos y circunstancias bien definidas.

  • Se formularán utilizando verbos en infinitivo.

1.- Ejemplo: Identificar o analizar elementos lingüísticos de la lengua  yanomama: (sanemá e yanomami).

2.- Ejemplo: Comprender las causas y consecuencias psico-sociales y biológicas del uso y abuso de las drogas.

Resultado de imagen para proyecto 
           Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

IV
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La justificación es una descripción más o menos amplia que responde a las siguientes cuestiones:
  1. Importancia y actualidad que tiene el tema o problema que se va a esclarecer.
  2. Utilidad práctica que el trabajo tendrá, es decir a quiénes beneficiará el proyecto que se va a realizar.
  3. Factibilidad de realización del proyecto, así como también las posibles limitaciones.

                                                                  Resultado de imagen para investigacion                                                                           Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

V
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓN
Una vez que un problema ha sido planteado, enunciado, justificado y que sus objetivos han sido plenamente identificados, es necesario plantearse las posibles soluciones del problema.
Se entiende por posible solución cualquier
PROPOSICIÓN, SUPUESTO O PREDICCIÓN
que se basa, bien en los conocimientos ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o en unos y otros. Estas son las tres fuentes de una solución.
Las soluciones surgen como una tentativa del investigador para resolver el problema que le preocupa, y por lo mismo las soluciones tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues,  indican el camino que ha debido seguir en la solución del problema.
Cualidades y Condiciones de una
Solución Bien Formulada
  1. Ser una respuesta probable al problema objeto de investigación. Si bien es una conjetura, ésta debe tener probabilidades de ser verídica.
  2. Debe ser innovadora.
  3. Debe contemplar el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
  4. Relacionar dos o más indicadores.
  5. Debe ser conceptualmente clara; es decir estar redactada sin ambigüedad. Expresiones abstractas, de múltiples interpretaciones no proporcionan la corrección necesaria para determinar el objeto de estudio.
  6. Ser factible de comprobación.
  7. Estar al alcance del investigador. Esto es, que su resolución ha de ser factible, con los conocimientos que éste posee y los recursos técnicos y económicos de que dispone.

Resultado de imagen para investigacion 
  Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

VI
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES (CRONOGRAMA DE TRABAJO)
EL DISEÑO DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA
Consiste en estructurar una propuesta de trabajo o una secuencia de actividades que permita el desarrollo  y logro de la meta propuesta.
La planificación de este trabajo debe contemplar un listado de todas las actividades que se realizarán, los plazos de cada una de ellas y el responsable de que ellas se realicen.
En la literatura técnica, esta metodología es conocida como carta Gantt. Se construye un cronograma de trabajo, un cuadro de doble entrada. En el eje de las ordenadas se anotan las actividades y en el de las abscisas los tiempos estimados para cada una de ellas.
Es conveniente listar las actividades que comprenderán la propuesta siguiendo una secuencia lógica y cronológica.


Resultado de imagen para planificacion de las acciones
 Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

Resultado de imagen para planificacion de las acciones

Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)

VII
ESPECIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS (ECONÓMICOS)
  • Una vez que se ha decidido sobre el problema que abordarán;

  • Se ha señalado su importancia y la necesidad de proponer alguna solución;

  • Se han especificado los objetivos que la propuesta tendrá y se han identificado todas las acciones que hay que realizar para completar el proyecto, cuando se harán y quien es el responsable; y,

  • Es fundamental identificar los recursos humanos, materiales y económicos que se requerirán para su desarrollo.
RECURSOS HUMANOS
(TALENTO HUMANO  o CAPITAL HUMANO)
Es muy importante especificar el número de personas que se necesitará para poder llevar adelante Io planificado y la tarea o tareas que cada uno deberá cumplir.

Se deben establecer los roles principales de cada uno de los integrantes del grupo que diseñarán, desarrollarán e implementarán el proyecto y sus responsabilidades asociadas.

Esta asignación debe realizarse en forma grupal, con el acuerdo y compromiso de todos los integrantes. Para esto el primer rol por definir es el del jefe de grupo o coordinador.

Es importante considerar que este rol debiera ser asumido en forma natural por el integrante que muestra las mayores capacidades de liderazgo.
RECURSOS MATERIALES
De esta forma, se hace necesario seleccionar y evaluar los medios existentes, para reflexionar sobre su adecuación a los objetivos propuestos, a las características de los estudiantes y en definitiva, al proyecto de innovación educativa que se esta proponiendo.

En este contexto y para fines de este proyecto educativo de innovación tecnológica, se ha delimitado el concepto de medio instruccional a cualquier instrumento u objeto, utilizado y/o diseñado de forma tal que facilite el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos: software, videos, sitios Web, radio, textos, entre otros.
RECURSOS FINANCIERO
(ECONÓMICO)
Consiste fundamentalmente en asignar valores monetarios a cada uno de los materiales a utilizar.

Así por ejemplo, los costos de papel, libros, copias, de reproducción de instrumentos para la recolección de datos, entre otros.

 Además, es necesario agregar al presupuesto un porcentaje para el rubro de imprevistos, que pueden aparecer en el transcurso del trabajo.


Resultado de imagen para planificacion de las acciones 

 Fuente: https://www.google.co.ve/ (Imágenes 2017)



VIII
EVALUACIÓN
Todo proyecto requiere de procedimientos de evaluación que permitan hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de obtener un producto final de buena calidad y asegurarnos que la implementación sea exitosa.

Así también, en el caso de proyectos de innovación enriquecidos con tecnología el proceso evaluativo es vital ya que es la forma en que se constata el cumplimiento de los objetivos.

Por ello es importante determinar la forma en que el proyecto se evaluará y determinar si las actividades propuestas realmente cumplieron con los objetivos de aprendizaje.

También en esta etapa es necesario describir los instrumentos y procedimientos que se utilizarán para la evaluación de proceso y de resultados.

Fuente: DISEÑOS DE PROYECTOS EDUCATIVOS. Disponible en la Página Web:Lhttp://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/modulo1/contenido_i.htm


2 comentarios:

  1. Gracias José Alejandro muy bueno tú blog es una herramienta de trabajo que le ofrece todas las respuestas posibles a las dudas que pudiesen tener los estudiantes. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. Gracias José Alejandro muy bueno tú blog es una herramienta de trabajo que le ofrece todas las respuestas posibles a las dudas que pudiesen tener los estudiantes. Felicitaciones

    ResponderEliminar